martes, 19 de febrero de 2019

Día Internacional de la lengua materna

Día Internacional de la lengua materna
21 de febrero
El Día internacional de la lengua materna fue proclamado por la Conferencia general de la UNESCO en 1999.
Anualmente se celebra  con el objetivo de promover el multilingüismo y la diversidad cultural.
El uso o desuso de determinadas lenguas puede abrir o cerrar puertas a diversos sectores sociales en muchos lugares del mundo.
Las Naciones Unidas declararon  2019 como el año Internacional de las Lenguas Indígenas con el fin de sensibilizar a la sociedad sobre el beneficio de quien habla las lenguas y el aprecio a la importante contribución que hacen a la rica diversidad cultural de nuestro mundo.
Lenguas Indígenas en México

México es un país plurilingüe porque tiene la fortuna de contar con un gran legado de lenguas indígenas que se hablan en todos los rincones del país.
Según el último censo del INEGI, el 10% de nuestra población son indígenas. Pertenecen a mas de 50 etnias y todas cuentan con su lenguas propias.

Algunas de las palabras más hermosas que se dicen en México son indígenas. ¿Conoces algunas de ellas?
Del náhuatl: Yolotl (corazón), Atl (agua), Papalotl (mariposa), Xochitl (flor) o Tlali (tierra).
Del zapoteco: Bea (tiempo), Xbab (idea), Wii (guayaba), Ilhoe (raíz).
Del maya: Kaba (nombre), Lab (viejo), Caan (cielo).
Del purépecha: Tzintzun (colibrí), Atari (cazador), Atzimba (bella princesa).

Algunas propuestas didácticas para trabajar en un aula intercultural.
Para la Educación Intercultural Bilingüe, los tres espacios de acción mencionados: el del conocer, el del elegir y el lingüístico o de la comunicación, así como el análisis de las formas de relacionarnos, el clima en la escuela y en el aula, el conflicto y las normas, ese interjuego que reproducimos cotidianamente, ponen de manifiesto las herramientas pedagógicas necesarias para comenzar a trabajar dicho enfoque.
La educación intercultural supone actuaciones globales que en la práctica se traduzcan en acciones educativas centradas en el aprendizaje en las aulas, que tengan en cuenta y favorezcan el desarrollo de valores, actitudes, sentimientos y comportamientos orientados a combatir estereotipos y prejuicios, y que respeten la riqueza de la diversidad y la variedad cultural de una sociedad plural. Es importante promover que los docentes desarrollen prácticas educativas que favorezcan la igualdad de oportunidades de aprendizaje para todos los niños. Concebir la educación intercultural como un eje transversal que enriquece los procesos educativos en todas las áreas curriculares, implica la articulación de por lo menos tres componentes esenciales:
  • formas de organización
  • contenidos curriculares
  • diferentes formas de aprender.

PLANEACIÓN DIDÁCTICA CON ENFOQUE
INTERCULTURAL BILINGÜE, 3er. GRADO
Asignatura: Español, Tercer grado
 “Niña bonita” https://www.youtube.com/watch?v=0u9yblP4uGE
1. Lectura
a) Audición de lectura y comentarios sobre la misma.
b) Cuento.
2. Escritura
Descripción.
3. Expresión oral
Debate.
4. Reflexión sobre la lengua. Segmentación y palabras compuestas.
APRENDIZAJES ESPERADOS DE LA
ASIGNATURA DE ESPAÑOL
APRENDIZAJES ESPERADOS DE LA EDUCACIÓN
INTERCULTURAL BILINGÜE (EIB)
Desarrollar las siguientes
habilidades comunicativas:
lectura, escritura, oralidad y escucha
1. Promover como valores la amistad
y la tolerancia.
2. Conocer y respetar a los otros.
3. Valorar la diversidad.
4. Desarrollar habilidades para dialogar.
5. Buscar coincidencias con los otros.
• Conocer el contenido de la lectura a partir de la observación de los títulos y las
ilustraciones.
• Explicar las palabras: cucurumbé, simpático, generoso, amable e inteligente,
e investigar cómo se escriben y se pronuncian en náhuatl.
• Lectura del cuento por parte del maestro, mientras los alumnos siguen la lectura en la pantalla.
• Comentar la lectura a base de preguntas, por parte del maestro, que impliquen:
comprensión literal de detalles, elaboración de inferencias y expresión de opiniones.
• Lectura comentada, primero en forma oral y después
“¿Nos parecemos?” y “Lo digo de otra manera”;
encontrar, en equipo, las semejanzas y las diferencias entre los personajes.
• Describir, por escrito, a la propia familia y a los mejores amigos.
• Realizar un debate en torno a los siguientes temas:
– ¿Todos los niños son iguales?
– ¿Los niños y las niñas son completamente distintos?
– ¿Sólo debemos aceptar como amigos a quienes sean como nosotros?
– ¿Los niños de otros países son distintos de los niños mexicanos?
• Exponer las diferentes partes del cuento: inicio, desarrollo y cierre.
• Entrevistar a los papás para saber por qué en la propia familia se aprecian
diferencias en:
– El color de la piel.
– El color y la forma del cabello.
– La estatura y la complexión.
– El carácter.
• Observar a niños y niñas en “Ventana a mi comunidad” Zapotecos
Vinculación curricular
• Matemáticas, “Mi casa es así”, p. 20.
• Ciencias Naturales, “¿Con qué recursos contamos?”, pp. 12-14.
• Historia y Geografía, “El municipio y la comunidad en la entidad”, pp. 15-21
Evaluación
Se evaluará continuamente a través de la siguiente lista de cotejo
Referencias bibliográficas
El enfoque intercultural. Orientaciones para maestros de primaria. Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe, SEP, México 2008.
Fichero de actividades didácticas, SEP, México 1993.
“Niña bonita”, en radioteatro “Un sillón para el rincón” . https://www.youtube.com/watch?v=0u9yblP4uGE




Cuentos para niños en lenguas indígenas mexicanas

Fomentar el orgullo, respeto y uso de las lenguas indígenas mexicanas sigue siendo una tarea pendiente. 
En México se hablan 364 variantes lingüísticas en 68 agrupaciones de las cuales casi la mitad está en extinción.
Por ello desde la mirada de 7 autores y 7 ilustradores se han creado las siguientes cápsulas que narran historias, poemas y leyendas.
Estos relatos tienen la finalidad de dar difusión y promover la preservación de las cosmovisiones indígenas de México.

CUENTOS

  1. Purépecha
    (La Virgen de la Salud y el pescado blanco de Michoacán)
  2. Tsotsil
    (La Reunión de los Espantagentes)
  3. Tojolabal
    (El tigre y el grillo)
  4. Ayapaneco.
    (El viento)
  5. Matlatzinca.
    (Las luciérnagas que embellecen los árboles)
  6. Tlahuica.
    (La Bruja)
  7. Otomí.
    (El inicio del mundo como lo conocemos)
  8. Tojono O´otam.
    (El origen de las mariposas)
  9. Mazateco.
    (El origen del arcoíris)
  10. Tarahumara.
    (El origen de los Rarámuri y los Chabochi)
  11. Huichol.
    (El primer amanecer)
  12. Pai pai.
    (El origen de los celos)
  13. Seri.
    (El origen de la tierra)
  14. Ch'ol.
    (El origen de la vida)
  15. Mayo.
    (El origen del fuego)
  16. Tseltal.
    (El origen del sol y la luna)
  17. Maya.
    (La última danza)
  18. Zapoteco.
    (Imagen de Prometeo)
  19. Náhuatl.
    (Cuando Muere una Lengua)
  20. Mixteco.
    (La Muerte)
  21. Totonaco.
    (Muere mi Rostro)
  22. Yaqui.
    (El Chapulín Brujo)
  23. Huasteco.
    (Como llegó el conejo a la luna)
  24. El fuego nuevo                                                                          (Purépecha)







No hay comentarios:

Publicar un comentario